Valentia Mediaevalis : ¿Una inscripción árabe en el Santo Cáliz de Valencia?
Este blog está registrado en la Biblioteca Nacional de España con el número de ISSN 2603-8714

sábado, 16 de julio de 2016

¿Una inscripción árabe en el Santo Cáliz de Valencia?


Corría el año 1437, cuando  el rey Alfonso el Magnánimo hacía entrega a la Catedral de Valencia del Santo Cáliz, la reliquia más venerada de toda la cristiandad.

Desde luego la entrega del Santo Cáliz debió de ser un hecho extraordinario y emotivo, y como no,  lleno de fe y devoción para todo el pueblo valenciano, aunque bien es cierto que el motivo de la entrega de esta preciada joya a la ciudad de Valencia no fue una donación hecha ni por  fe, ni por devoción, sino  el de servir de  garantía frente al préstamo hecho al Magnánimo por nada menos que la suma de 136.430 sueldos para así poder sufragar los gastos de la guerra en Nápoles.

Santo Cáliz de la Catedral de Valencia.


Ante la imposibilidad de hacer frente a la devolución del préstamo, las reliquias que habían quedado en custodia en el Palacio Real pasaron a manos catedralicias. 

Todos sabemos de las connotaciones religiosas de esta preciada reliquia, pero, ¿Cómo es el Santo Cáliz? ¿De cuantas partes se compone?

En el documento de donación fechado el 18 de marzo de ese mismo año, 1437,  y que  se encuentra en el Archivo de la Catedral (volumen 3.532, fol. 36v),  se describía este cáliz de la siguiente manera:

"El Cáliz en que Jesucristo consagró la Sangre el Jueves de la Cena, hecho con dos asas de oro, cuyo pie, del mismo color que el Cáliz, está guarnecido alrededor de oro con dos rubíes y dos esmeraldas en el pie, y con veintiocho perlas, comparadas al grueso de un guisante, alrededor del pie de dicho Cáliz".


Constructivamente el Cáliz se divide en tres partes bien diferenciadas:

La primera de ellas es el vaso en sí, labrado en calcedonia, en una de sus variedades conocidas como cornalina,  de color rojo cereza. Los análisis científicos realizados lo datan entre los siglos IV a.c. y el I d.c. y determinan un origen oriental, probablemente del taller de Heliópolis, en Egipto.

La segunda de ellas es la llamada "vara de unión", la cual une el vaso con el pie. Está compuesto por las asas, el nudo y por la orfebrería, elementos todos  de factura gótica y fechados a finales del siglo XIII. Llama la atención la belleza y trabajo de los dibujos llamados de "nielado", una técnica ornamental obtenida mediante la incrustación en plata y otros metales  de un esmalte generalmente hecho de plata y plomo fundidos con azufre. 

Detalle del nielado del Santo Cáliz. Diseño en  3D.


La última de las partes es el pie. Un vaso ovalado invertido del mismo color que la copa, y que se encuentra protegido por una armadura de oro, adornada hoy en día con dos rubíes, dos esmeraldas  y veintiséis perlas, ya que se han perdido dos de las veintiocho originales.

El Santo Cáliz divido en sus tres partes constructivas.


Y es precisamente este pie el que ahora mismo más nos interesa, ya que alberga un pequeño secreto que pasa normalmente desapercibido al visitante.  En una de las vertientes del pie, en el lado izquierdo, aparece grabada una inscripción, teóricamente árabe, en caracteres cúficos. 

Inscripción en el pie del Santo Cáliz.


Pero, ¿Qué son estos caracteres? ¿Qué representan? ¿Realmente son árabes?

Quizás el primero en estudiar esta curiosa inscripción fue el Catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza Antonio Beltrán, elegido durante el Congreso Eucarístico de 1952 para realizar un estudio científico del Santo Cáliz. 

Una vez realizados los estudios y exámenes pertinentes, el profesor Beltrán encontró en  el pie del Cáliz, y casi paralela al eje menor de este, una inscripción de poco más de 1,5 cms. en caracteres cúficos.


Estos caracteres podrían  leerse como "lilzáhira", "para la más floreciente", y sería la tesis más defendida hasta el momento por los arabistas, dando  un origen tal vez fatimita al pie o naveta del Cáliz, habiendo sido realizado en los talleres cordobeses, y fechando esta parte entre los siglos X al XIII . Esta inscripción haría referencia a la ciudad  de "Medina Alzahira", la "Villa Floreciente", Ciudad cercana a Córdoba, situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, y fundada por Almanzor en el siglo X.


Otra hipótesis lanzada por el profesor Beltran, traducía esta inscripción como "lilzahirati", "para el que reluce", o  "para el que brilla", lo que haría una clara alusión a Dios, algo nada descabellado si nos fijamos en la forma ovalada del pie del vaso, ya que podría haber sido utilizado como"naveta" para el incienso, por lo que nos hallaríamos ante una copa de carácter litúrgico, aunque no variaría para nada la fecha del montaje del conjunto, es decir, entre los siglos XII y XIII.

Sin embargo, hace tan solo unos días, la prensa se hacía eco del trabajo de investigación del Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia Gabriel Songel, trabajo que sin embargo ya fue publicado el pasado mes de abril en el número 13 de la "Revista de Bellas Artes" de la Universidad de la Laguna (Tenerife).

El profesor Songel con el patrón de diseño del Santo Cáliz.

En dicho trabajo, el profesor Songel afirma haber dado con el patrón de diseño del Santo Cáliz, basándose para ello en la superposición de la copa en varias "retículas" o modelos geométricos utilizados en el medievo por escultores, arquitectos y maestros canteros, y mostrando los puntos en común, demostrando con ello que el diseño del Santo Cáliz no fue hecho al azar, sino que una vez más, seguía las proporciones y pautas marcadas  durante el medievo.

Pero quizás el dato más interesante que aporta en cuanto al tema que ahora nos ocupa, es el de lanzar la hipótesis de que la inscripción de la naveta del Cáliz no sería árabe, sino hebrea.

Partiendo de las investigaciones hechas por el profesor Beltrán, quien  como vimos afirmaba que la naveta podría haber sido realmente un incensario, y que por tanto la inscripción tuvo que  realizarse de arriba a abajo,  Songel realiza un juego de simetrías sobre ella, es decir, invierte la escritura según el eje vertical imaginario del Cáliz, dando como resultado otro tipo de caracteres, caracteres que por sus lineas rectas deduce serían hebreas, en contra de lo que hasta ahora se creía.

Aunque Songel afirma que "no son letras fácilmente identificables", desarrolla esta inscripción hasta llegar a traducir el texto como "Yoshua Yahwev", "Jesús es Dios", sugiriendo que el autor pudo ser un "orfebre judío  conocedor de las incipientes persecuciones de los cristianos hacia los judíos del siglo XIII, que prefirió plasmar la inscripción pareciendo árabe y darle el valor de tesoro arrebatado al enemigo árabe", y  que pudo trabajar en la corte aragonesa o en el monasterio de San Juan de la Peña, donde como afirma el profesor Beltrán, se montó el Cáliz tal y como lo conocemos en la antigüedad.

Secuencia y desarrollo de la inscripción del Santo Cáliz. Grabiel Songel.


Un buen trabajo el realizado por el profesor Songel, aunque algo denso y complicado para los profanos en la materia, dejándonos abierta una nueva linea de investigación sobre esta inscripción del Santo Cáliz de la  Catedral de Valencia, que esperemos pronto nos de nuevas hipótesis y resultados,





2 comentarios :

  1. La inscripción es Arabe, tal y como explicó Juan Agustín Blasco Carbó en su facebook el martes pasado en forma cúfica آلة ا شو ة
    Es decir, Dios Jesus. Exactamente lo mismo que el profesor Songel descubrió que ponía en caracteres hebreos de forma especular si se reflejara en la copa original.

    Quizás los arabistas no reconocieron el nombre de Jesus porque está escrito conforme a su pronunciación original hebrea. Es decir, como le llamaba su madre y los suyos.

    Es decir, el grabador en cúfico consiguió significar en Arabe en la base y en hebreo reflejado especularmente en el Caliz "Jesus es Dios". No puede ser una casualidad y seguro tiene intención apologética afirmando una verdad teológica cristiana para árabes y judios. Aunque hay otra realidad superior: el grabador está diciendo que esa es la copa de Jesus Dios. Lo cual tiene una importancia fundamental sobre la veracidad de la reliquia, con consecuencias sobre nuestra querida ciudad y su vida, de forma impresionante e irreversible.

    Nótese como Dios está escrito en Arabe como ellos lo llaman ( el Dios ) آلة , mientras que en hebreo, tal y como descifro magníficamente Songel, a Dios se le nombra como lo hace un judio, con el nombre que Dios le reveló a Moisés ( el Tetagrama ) יהוה.

    Jesus en hebreo hace Ishua ( ישוע ), que en Arabe quedaría ا شو ة. Los mismos sonidos y número de letras, idiomas distintos.

    A mí me parece que a simple vista se puede reconocer en la inscripción cufica de la base del cáliz, las letras árabes آلة ا شو ة, . Con ciertas modificaciones inevitables para quien tiene que cuadrar y conseguir escribir en hebreo en espejo, exactamente LO MISMO.

    Lo que aquí comparto COMPLETA la interpretación de Songel con la afirmación de que en ARABE pone EXACTAMENTE lo que él interpreta acertadamente en hebreo reflejado. JESUS ( ES ) DIOS. Creo que todos somos conscientes de la importancia de lo que digo.

    Y lo digo, Ad Maiorem Dei Gloriam, a quien todos, con nuestros estudios y esfuerzos servimos.

    Y creo que todos estos descubrimientos en este año jubilar del Santo Cáliz de la Misericordia, no son casuales, sino que vienen a reafirmar la veracidad del mismo, por la gracia de Dios.

    Tenemos en Valencia el Santo Cáliz de Jesus Dios.

    ResponderEliminar